Please use this identifier to cite or link to this item: https://rima.ufrrj.br/jspui/handle/20.500.14407/15655
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorVázquez Mora, Mariana
dc.date.accessioned2023-12-22T03:20:41Z-
dc.date.available2023-12-22T03:20:41Z-
dc.date.issued2016-08-03
dc.identifier.citationMORA, Mariana Vazquez. El enfoque de la seguridad alimentaria y nutricional: Participación Social en las estrategias contra el hambre en México. 2016. [93 f.]. Dissertação (Programa de Pós-Graduação em Práticas em Desenvolvimento Sustentável) - Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Seropédica - RJ .por
dc.identifier.urihttps://rima.ufrrj.br/jspui/handle/20.500.14407/15655-
dc.description.abstractO crescente numero de pessoas que passam fome por falta de acesso aos alimentos representa um grande desafio para garantir a segurança alimentar e nutricional e o direito humano à alimentação, atualmente existem programas e estratégias governamentais que pretendem dar aos mais vulneráveis o mínimo de bem-estar e melhorar as condições da população com carências alimentares, no caso do México o país tem uma trajetória de programas sociais que tem buscado melhorar a situação de insegurança alimentar com melhorias pouco significativas o que tem levado a considerar outros aspectos nas recentes estratégias, tomando como referencia a experiência brasileira Fome Zero foi criada no México a estratégia federal Cruzada Nacional Contra el Hambre (Cruzada Nacional contra a Fome) que procura ter um forte envolvimento da sociedade vulnerável a través de comités comunitários, e também uma maior aproximação às organizações da sociedade civil na busca de uma política social integral que possa ajudar no combate a pobreza e a fome. A pesquisa se propõe estudar os modos de participação dessas comunidades a través de entrevistas com questões relacionadas à segurança alimentar e nutricional, e se existe uma mudança nos hábitos alimentares e nutricionais das populações que recebem apoio, outro proposito é conhecer o papel das organizações da sociedade civil nos espaços de discussão nos temas de segurança alimentar e Direito Humano à Alimentação Adequada. Os resultados foram obtidos por meio de entrevistas semiestruturadas aos membros dos comités comunitários do Município de Aguascalientes, Ags, México, e com pesquisa documental de documentos do governo, e organizações civis que trabalham com os temas relacionados à Agricultura e alimentação. Com base em isso se pretende contribuir aos estudos sobre participação social nas estratégias de combate a fome na busca de garantir a segurança alimentar com o envolvimento das comunidades e da sociedade em geral.por
dc.formatapplication/pdf*
dc.languagespapor
dc.publisherUniversidade Federal Rural do Rio de Janeiropor
dc.rightsAcesso Abertopor
dc.subjectSegurança alimentar e nutricionalpor
dc.subjectparticipação socialpor
dc.subjectBrasilpor
dc.subjectMéxicopor
dc.subjectSeguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.subjectParticipación Socialspa
dc.subjectFood and Nutrition Securityeng
dc.subjectSocial Participationeng
dc.titleEl enfoque de la seguridad alimentaria y nutricional: Participación Social en las estrategias contra el hambre en Méxicopor
dc.title.alternativeO enfoque da Segurança Alimentar e Nutricional: Participação social nas estrategias contra a fome no México.por
dc.typeDissertaçãopor
dc.description.abstractOtherEl creciente número de personas que pasan hambre por la falta de acceso a los alimentos representa un gran desafío para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, y el derecho humano a la alimentación. Actualmente, existen programas o estrategias gubernamentales que pretenden dar a los más vulnerables el mínimo de bienestar y mejorar las condiciones de la población con carencias alimentarias. México tiene una amplia trayectoria de programas sociales que han buscado mejorar la situación de inseguridad alimentaria con avances poco significativos, lo que ha llevado a considerar otros aspectos en las estrategias recientes. Tomando como referencia la experiencia Brasileña Fome Zero (Cero Hambre), fue creada en México la estrategia federal Cruzada Nacional Contra el Hambre; la cual busca tener un fuerte involucramiento de la sociedad vulnerable a través de comités comunitarios, y también una mayor aproximación a las organizaciones de la sociedad civil en la búsqueda de una política social integral que pueda ayudar en el combate a la pobreza y al hambre. En esta investigación se propuso estudiar los modos de participación de esas comunidades, y conocer el papel de las organizaciones de la sociedad civil en los espacios de discusión en los temas de seguridad alimentaria y nutricional, y el Derecho a la Alimentación Adecuada. Los resultados se obtuvieron a través de entrevistas a los miembros de los comités comunitarios del municipio de Aguascalientes, Ags., México; y de la investigación en documentos de gobierno y de organizaciones civiles, las cuales trabajan con los temas relacionados a la agricultura y la alimentación. Con base en lo anterior se pretende contribuir a los estudios sobre participación social en las estrategias de combate al hambre en la búsqueda por garantizar la seguridad alimentaria.spa
dc.description.abstractOtherThe increasing number of hunger people because of the lack of access to the food, represents an enormous challenge to guarantee the food and nutrition security, and the human right to food. Currently, there are existing programs or governmental strategies that pretends to give to the most vulnerable, the minimum of wellness and improve the conditions of the population with lack of food. Mexico has a wide trajectory in social programs that have looked for ameliorate the food insecurity with non-significant improvements; this has led to consider other aspects in the recent strategies. Taking as a referral the brazilian program Fome Zero (Zero Hunger), has been created in Mexico the federal strategy Cruzada Nacional Contra el Hambre (National Crusade against Hunger) which looks for an active involvement from the vulnerable society, through communitary committees, and also, a better approachment to the civil society organizations in the searching of an integral social policy which could help in the fight against poorness and hunger. This research has proposed to study the participation modes of these communities, and to know the role of the civil society organizations in the spaces for discuss the food and nutritional security, and the Right to Adequate Food. The results have been taken from interviews to the communitary committees members from Aguascalientes City in Mexico; and from the research in governmental papers and some others from civil society organizations that work with themes related to agriculture and alimentation. With this, we pretend to contribute to the studies about social participation in the strategies against hunger and in the research to guarantee the food security.eng
dc.contributor.advisor1Maluf, Renato Sérgio Jamil
dc.contributor.advisor1ID775.064.218-87por
dc.contributor.advisor1Latteshttp://lattes.cnpq.br/2361433814816659por
dc.contributor.referee1Amâncio, Robson
dc.contributor.referee2Cassarino, Julian Prez
dc.creator.ID068.848.501-40por
dc.creator.Latteshttp://lattes.cnpq.br/5103210996478993por
dc.publisher.countryBrasilpor
dc.publisher.departmentInstituto de Florestaspor
dc.publisher.initialsUFRRJpor
dc.publisher.programPrograma de Pós-Graduação em Práticas em Desenvolvimento Sustentávelpor
dc.relation.referencesALARCÓN Segovia. La alimentación de los mexicanos /Donato, Héctor Bourges Rodríguez, (Compiladores). México: El Colegio Nacional., 2002 ALVARADO F. Antecedentes de los programas de alimentación y contra el hambre; Cruzada por los derechos Hacia una política pública integral. 2013 Acción ciudadana frente a la pobreza “Nuevas políticas económicas y sociales frente a la desigualdad y la pobreza” Septiembre 14, 2015 AZUARA O. Cruzada Nacional contra el Hambre: dudas y preocupaciones. México Evalúa: Centro de Análisis de Políticas públicas. 2013 BARQUERA S, RIVERA J, GASCA A. Políticas y programas de alimentación y nutrición en México. Salud Publica México; 2001 p. 464-477 Brasil. Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional4ª Conferencia Nacional de Seguridad Alimentaria Y Nutricional (CNSAN): Alimentación Adecuada y Saludable: DERECHO DE TODOS. 2011 Brasil. Presidência da República Casa Civil Decreto nº 7.272, de 25 de agosto de 2010. Regulamenta a Lei no 11.346, de 15 de setembro de 2006, que cria o Sistema Nacional de Segurança Alimentarmos e Nutricional – SISAN. BRACHET-MÁRQUEZ V. Seguridad social y desigualdad, 1910-2010; in Los grandes problemas de México V DESIGUALDAD SOCIAL Fernando Cortés y Orlandina de Oliveira coordinadores. 2010 BIZBERG I. El papel de la sociedad civil en las transformaciones políticas actuales. COLMEX El Colegio de México. 2007 CALDERÓN M. Metodología para la construcción de la canasta alimentaria desde la perspectiva del derecho humano a la alimentación: los casos de México y el salvador CEPAL Sede Subregional en México. 2014 CASTRO J. Geopolítica del hambre: ensayo sobre los problemas alimentarios y demográficos del mundo. Buenos Aires, Argentina. 1975 CARRASCO N. La cultura en la seguridad alimentaria: expresiones usos y desafíos para la investigación y la intervención: in Cultura y seguridad alimentaria. Enfoques conceptuales, contexto global y experiencias locales. Sandoval Godoy S; Meléndez J.M. coordinadores. Centro de Investigación en alimentación y Desarrollo CIAD. 2008 Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria OP”, A.C. Manual de exigibilidad del derecho humano a la alimentación: Documentación y monitoreo. 2013 82 CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social Avances y Retos de la Política de Desarrollo Social en México. 2012 __________. IEPDS 2014 Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México. 2015 __________. Estudio de la participación social y comunitaria en el marco de la Cruzada. Primera Fase. 2014a ___________. Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México (segunda edición). México, DF: CONEVAL, 2014b. COTTA RMM; MACHADO JC. Programa Bolsa Família e segurança alimentar e nutricional no Brasil: revisão crítica da literatura. Rev. Panam Salud Publica. 2013:33(1):54–60 CROCKER R. Del asistencialismo a la autogestión alimentaria: los programas del Organismo de Nutrición Infantil (ONI A.C.). 2011 CUÉLLAR José A. Programa de seguridad alimentaria: experiencias en México y otros Países CEPAL, Sede Subregional en México. 2011 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION. Decreto por el que se emite la Declaratoria de Zonas de Atención Prioritaria para el año 2015. Miércoles 3 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION. Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre. 22/01/2013 DIAZ Flores M. Estructura productiva y potenciales de la economía del estado de Aguascalientes una perspectiva regional. 2012ç DIF MUNICIPAL. COPUSI Programas: comedores comunitarios y escolares. Recuperado en 7 de marzo de 2016: http://www.ags.gob.mx/dif/cont.aspx?p=28 El Poder del Consumidor. Preocupaciones para lograr una verdadera cruzada nacional contra el hambre y la mala nutrición. 2014 ESPINOSA M. Hambre, desarrollo social y agroecología. Una crítica al sistema capitalista de producción y consumo de alimentos en México. Universidad de Guadalajara Revista Universitaria de Ciencias Sociales IXAYA. 2013 ESTEVA G. Lecciones del SAM; in Por una nueva política alimentaria. México, D.F.: Sociedad Mexicana de Planificación. Comité Promotor de Investigaciones para el Desarrollo Rural, 1984. 83 FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial 1996 __________. Directrices Voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. 2005a ___________. Estrategia para extender a escala nacional el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en América Central 2005-2009. Tegucigalpa, Honduras, PESA Centroamérica 2005b ____________. Fome Zero (Programa Hambre Cero) la experiencia brasileña Ministerio de Desarrollo Agrario del Brasil. 2012a ____________. Oficina Regional para América Latina y el Caribe Hambre Cero: Principales Lecciones. Santiago (Chile) 2012b ____________. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México 2012c ____________. El derecho humano a una alimentación adecuada en el marco estratégico mundial para la seguridad alimentaria y la nutrición. Un consenso global. 2014 Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria Por el derecho de los pueblos a producir, a alimentarse y a ejercer su soberanía alimentaria La Habana, Cuba, 7 de septiembre del 2001. GALEANO E. Las palabras andantes. Primera edición para Argentina, 1993 GEOFFREY P. Actores del alter mundialismo en México, In: “Movimientos sociales en México al inicio del siglo XXI”, Bizberg I. & Zapata F. eds., El Colegio de México. 2010 _________________. Fome Zero, una política de seguridad alimentaria: en Conversaciones sobre el hambre Brasil y el Derecho a la Alimentación. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. 2005 GÓMEZ H. (2005) Derechos humanos y combate al hambre: en Conversaciones sobre el hambre Brasil y el Derecho a la Alimentación. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria _________. Desafíos Para Garantizar El Derecho a la Alimentación: Las Experiencias Contrastantes en México Y Brasil. CEPAL Naciones Unidas. México, D. F. 2013 __________.Más allá de Oportunidades: Lecciones brasileñas en la lucha contra la pobreza y el hambre. 2013b 84 GORDILLO G; GÓMEZ H .Conversaciones sobre el hambre Brasil y el Derecho a la Alimentación. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. 2005 GUZMAN J. Seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos indígenas de México in; El Derecho a la Alimentación en México: Recomendaciones de la sociedad civil para una política pública efectiva. OXFAM. 2013 HEVIA F. La difícil articulación entre políticas universales y programas focalizados. Etnografía institucional del programa Bolsa Familia de Brasil. Gestión y política pública, 20(2), 331-379. 2011 Recuperado en 1 de septiembre de 2015 de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140510792011000200004&lng=es&tlng=es. HERNÁNDEZ G; MÚJICAR. Avances y retos de la política de Desarrollo social en México 1996-2006 en Nutrición y pobreza: Política Pública basada en Evidencia México: Banco Mundial: SEDESOL. 2008 INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía Censo de Población 2010. 2010 ________. Principales resultados de la encuesta intercensal 2015.Encuesta intercensal 2015 INSP Instituto Nacional de Salud Pública Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT 2012 Resultados nacionales. 2012 __________. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa. Aguascalientes. 2013 JUSIDMAN Desigualdad, pobreza y Cruzada contra el Hambre.; in Cruzada por los derechos Hacia una política pública integral. 2013 KLIKSBERG B; RIVERA M. El capital social movilizado contra la pobreza la experiencia del Proyecto de Comunidades Especiales en Puerto Rico. 1a ed. - Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO; Unesco. 2007 LEÃO Marília; MALUF R.. A construção social de um sistema público de segurança alimentar e nutricional: a experiência brasileira. Brasilia: ABRANDH.2012 LOPEZ F. El derecho a la alimentación en la legislación. México, D.F. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria: H. Cámara de Diputados, LXI Legislatura, Congreso de la Unión. 2009. LÓPEZ Salazar R.; Gallardo García, E. (2015). Las políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio. Estúdios Sócios Jurídicos, 17(1), 13-41. MALUF R; Menezes F. Caderno “Segurança Alimentar”. 2000 85 ____________________. Segurança Alimentar e Nutricional. 3ed Petrópolis RJ: Vozes. 2011 __________. El CONSEA en la construcción del Sistema y de la Política Nacionales de Seguridad Alimentaria y Nutricional in; FAO Fome Zero (Programa Hambre Cero) la experiencia brasileña Ministerio de Desarrollo Agrario del Brasil. 2012 MELENDEZ J; CAÑEZ G. Cambios en la vida rural y en la cultura alimentaria campesina: San Pedro El Saulito, Sonora, México; in Cultura y seguridad alimentaria. Enfoques conceptuales, contexto global y experiencias locales. Sandoval Godoy S; Meléndez J.M. coordinadores. Centro de Investigación en alimentación y Desarrollo CIAD. 2008 MELOTTI U. Sociología del hambre: de la toma de conciencia del problema a una nueva estrategia para el desarrollo económico. 1984 MESTRIES F. La crisis de la tortilla en los albores del sexenio de Felipe Calderón. ¿Libre mercado o ley de los monopolios? El Cotidiano, núm. 155, mayo-junio, 2009, pp. 87-93. MONTEIRO, C.A. A Dimensão da Pobreza, da Desnutrição e da Fome no Brasil: Implicações para Políticas Públicas. 2003 NEGRETE M. Consideraciones para una cruzada nacional contra el hambre. ITAM El hambre en México Estudios 107, vol. xi, invierno 2013. OLVERA A. De la sociedad civil política y los límites y posibilidades de la política de la sociedad civil: el caso de alianza cívica y la transición democrática en México; in: “Movimientos sociales en México al inicio del siglo XXI”, Bizberg I. & Zapata F. eds., El Colegio de México. 2010 ONU. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, Olivier De Schutter Misión a México. 2011 OSEGUERA D. En las fronteras de la inseguridad alimentaria: subjetividad en familias michoacanas: in Cultura y seguridad alimentaria. Enfoques conceptuales, contexto global y experiencias locales. Sandoval Godoy S; Meléndez J.M. coordinadores. Centro de Investigación en alimentación y Desarrollo CIAD. 2008 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1996 PEREZC. Participación para el desarrollo un acercamiento desde tres perspectivas - publicado en la revista del CLAD reforma y democracia no 30 oct. 2004. Pichardo I. Política Social y Participación ciudadana Progresan Más oportunidades para las familias pobres. 1999 86 PULIDO C. El Consejo Nacional de la Cruzada Contra el Hambre. Un punto de vista; in Cruzada por los derechos Hacia una política pública integral. 2013 SÁ-SILVA, J.R.; Almeida, C.D.; Guindani, J.F. Pesquisa documental: pistas teóricas e metodológicas. Revista Brasileira de História & Ciências Sociais. 2009 SANDOVAL S; MELENDEZ J.M. Cultura y seguridade alimentaria. Enfoques conceptuales, contexto global y experiencias locales. Centro de Investigación en alimentación y Desarrollo CIAD. 2008 SANTARSIERO L .Las políticas sociales en el caso de la satisfacción de necesidades alimentarias. Algunos elementos conceptuales para su determinación.2012 SEDESOL Secretaria de Desarrollo Social. Sin Hambre Cruzada Nacional Delegación Aguascalientes.2012 ___________. Elementos técnicos de Diseño, planeación e instrumentación del programa nacional México Sin Hambre. 2014 ____________. Guía de programas Sociales 2015. Soberanía y seguridad alimentaria y nutricional SSAN una mirada a las acciones y políticas públicas en Brasil y México Rural SILVA J. Para los críticos de Hambre Cero en; FAO Fome Zero La Experiencia Brasileña. 2012 SORIA G; PALACIO V .El Escenario Actual de la Alimentación en México. Textos & Contextos (Porto Alegre), vol. 13, núm. 1, enero-junio, 2014, pp. 128-142 Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul Porto Alegre, RS, Brasil. SZEKELY M. Pobreza y desigualdad en México entre 1950 y el 2004. México, D.F.: Secretaría de Desarrollo Social, 2005. SZEKELY M., Ortega A. Pobreza alimentaria y Desarrollo en México. Trimestre económico vol. LXXX1 núm. 321 enero marzo de 2014 PP. 43-105 TORRES F. Aspectos regionales de la seguridad Alimentaria en México. Notas Revista de Información y Análisis Núm. 22. 2002 ___________. Seguridad alimentaria: seguridad nacional, Yolanda Trápaga Delfín et al., (coautores), Plaza y Valdés/ENTS/IIEC-UNAM. 2003 URQUIA Fernández N. La seguridad alimentaria en México. Salud Pública México; Vol. 56(1):92-98. 2014 87 VILAS C. La hora de la sociedad civil. Análisis Político (Bogotá) 21 (enero-abril 1994 VILLASEÑOR E. La cruzada por los derechos sociales; en Cruzada por los derechos Hacia una política pública integral. 2013 ZAMORA C. Crisis rural, cambio climático y pobreza: hacia la búsqueda de alternativas para la definición de políticas públicas en México. Primera edición Oxfam México. 2012.por
dc.subject.cnpqCiência e Tecnologia de Alimentospor
dc.thumbnail.urlhttps://tede.ufrrj.br/retrieve/63088/2016%20-%20Mariana%20V%c3%a1zquez%20Mora.pdf.jpg*
dc.originais.urihttps://tede.ufrrj.br/jspui/handle/jspui/4170
dc.originais.provenanceSubmitted by Sandra Pereira (srpereira@ufrrj.br) on 2020-11-19T15:12:39Z No. of bitstreams: 1 2016 - Mariana Vázquez Mora.pdf: 1493397 bytes, checksum: 9600aa9415d35b144325bb4c01fd7751 (MD5)eng
dc.originais.provenanceMade available in DSpace on 2020-11-19T15:12:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2016 - Mariana Vázquez Mora.pdf: 1493397 bytes, checksum: 9600aa9415d35b144325bb4c01fd7751 (MD5) Previous issue date: 2016-08-03eng
Appears in Collections:Mestrado Profissional em Práticas em Desenvolvimento Sustentável

Se for cadastrado no RIMA, poderá receber informações por email.
Se ainda não tem uma conta, cadastre-se aqui!

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
2016 - Mariana Vázquez Mora.pdf2016 - Mariana Vázquez Mora1.46 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.